“Ser adicto… ¿Influye en mi forma de ser?”
- Psicopedagogía
- 12 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Los estudiantes de la Tecnicatura de Psicopedagogía presentan un trabajo de investigación con el proposito de informar y dar a conocer el impacto que tienen las adicciones en las relaciones sociales, cuáles son sus diferentes tipos y cómo prevenirlas.

El presente trabajo de investigación pretende informar y dar a conocer al lector el impacto que tienen las adicciones en las relaciones sociales, cuáles son sus diferentes tipos y cómo prevenirlas.
La adicción es un estado de dependencia a una droga. Un adicto es aquella persona que en lugar de hablar sobre lo que le ocurre lo expresa a través del acto de drogarse. Así se deteriora la relación con sus padres, pareja, hijos, en su escolaridad, o trabajo, por lo tanto su vida social comienza a girar en torno al consumo de alcohol.
Así partimos del siguiente interrogante: “¿Cómo impactan las adicciones en las relaciones sociales, específicamente el alcohol, en jóvenes de 14 y 15 años de la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires?”.
Al cual presentamos como hipótesis que “el 70% de las relaciones sociales en los jóvenes de 14 y 15 años, de la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, se ven afectadas y/o condicionadas por el consumo de alcohol”.
Nos propusimos como objetivos:
Conocer la problemática del consumo de alcohol en los jóvenes de la ciudad de Saladillo.
Plantear estrategias de prevención a partir de los resultados recabados en la investigación.
Para poder corroborar o refutar nuestra hipótesis utilizamos como metodología el método hipotético-deductivo; diferentes técnicas, tales como la investigación cuali y cuantitativa; e instrumentos como encuestas, búsqueda de información, entrevista a un psicólogo especializado en el tema.
“Ser adicto… ¿influye en mi forma de ser?” surge en el proceso de realización de la investigación, pensando que, muchas veces, los jóvenes utilizan el alcohol como medio para socializar o entablar relaciones con personas de su misma edad, y también nos hace repreguntarnos lo que planteamos en nuestra hipótesis: poder conocer si el alcohol impacta en las relaciones sociales de los más jóvenes.
Luego de haber realizado este trabajo de investigación sobre las adicciones, en especial el alcohol, y cómo afecta el mismo en los jóvenes de 14/15 años, llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis: “¿Cómo impactan las adicciones en las relaciones sociales, específicamente el alcohol, en jóvenes de 14 y 15 años de la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires?” ha sido refutada, debido a que la adicción se da en personas adultas y luego de un largo tiempo de abuso del mismo. Esto no quita que la prevención en jóvenes sea importante y es útil que los mismos conozcan la existencia del Centro de Prevención en Adicciones.
Como futuros psicopedagogas creemos necesario realizar una campaña de orientación y prevención sobre las drogas, pero principalmente sobre el alcohol, porque los jóvenes no la reconocen como tal y es una de las adicciones más dañina al organismo debido a su transcurso silencioso.
Además, es una droga peligrosa debido a que socialmente hay un alto grado de tolerancia y aceptación hacia la misma debido al desconocimiento, tanto en el adulto como en los jóvenes, de sus efectos tóxicos. El alcohol es un inhibidor de los mecanismos de defensas psíquicos del individuo, éstos mismos bajo los efectos del alcohol no cumplen con su funcionamiento normal.
La droga es un acto y ese acto llega como suplencia a algo que le falta al sujeto, y esto se ve reflejado en el significado de la palabra adicción: A: sin, DICCIÓN: palabra, es decir todo aquel que no tiene palabras las coloca en un acto. Esto se ve reflejado a la falta de acceso en el orden simbólico.
Creemos necesario la divulgación de este tema en jóvenes de 14/15 años debido a que por más de que se aborde la problemática en el nivel educativo, los mismos siguen teniendo dudas acerca de los daños que produce el alcohol en el organismo, y en las relaciones sociales que mantienen con su entorno más próximo.
“Todo parece imposible…hasta que se hace”.
Nelson Mandela
INTEGRANTES: Mecca, Antonela; Piedrabuena, Luciana; Rodríguez Iocco, Estefanía; Troche, Katia.
4º año de la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía
Metodología de la Investigación Aplicada
Comments